lunes, 29 de abril de 2013

Que estamos haciendo al mundo, la bolsa de plastico


LA BOLSA DE PLASTICO

La bolsa de plástico está considerada como el símbolo emblemático de la cultura de un solo uso, del derroche y la demostración de un consumo abusivo e innecesario. Son enormes los impactos ambientales del excesivo consumo de bolsas de usar y tirar, ya que supone un consumo innecesario de recursos limitados, como son, por ejemplo, el petróleo o la energía utilizada actualmente para fabricarlas y/o distribuirlas.

Las cantidades hablan por sí solas: En Cataluña, se consumían 14 millones de bolsas de plástico cada fin de semana (Estudio FPRC, 2007) o 46 millones de bolsas de plástico cada semana (Estudio ALEPH, 2007). En España, se consumen al año una media de 238 bolsas de plástico por persona. En todo el planeta, se estima que hay un consumo de 500 billones de bolsas de plástico.

Muchas bolsas se abandonan, afectan a la fauna y ensucian nuestro entorno y medio natural.

Hoy en día, la difusión de la problemática del consumo de bolsas va directamente dirigida al consumo de bolsas fabricadas en polietileno de alta densidad (HDPE). Sin embargo, no nos tenemos que centrar sólo en el plástico ni proponer la sustitución del plástico como solución: igualmente comportaría el consumo de recursos no renovables y una contaminación en caso de que se consumiera la misma cantidad de bolsas oxodegradables (hechas con fécula de patatas), de papel, biocompostables, etc.

Es por estos motivos que la solución es reducir de forma radical el consumo de bolsas de vida útil corta, independientemente del material con que estén fabricadas. Si nuestras abuelas usaban las bolsas de tela, los canastos, carritos cajas para hacer sus compras ¡reciclemos este buen hábito! ¡Y eduquemos para lograr un mundo libre de bolsas!.

calentamiento global para niños

http://youtu.be/6RtHJdYO5Y0

sábado, 27 de abril de 2013

concientizar sobre que estamos haciendo al mundo


Es sabido que hay ya un problema ecológico a nivel mundial, y que de a poco, las consecuencias de la irresponsabilidad humana para el cuidado del medio ambiente, durante estos últimos 2 siglos, se están manifestando en diversas partes de este planeta. Se ha acelerado el ritmo de calentamiento de la tierra, que escapan al control humano.

Se ha dicho que un árbol oxigena a 3 personas, pero, ¿cuántas personas somos en el mundo? ¿estamos sembrando árboles, o seguimos agotando recursos? Si plantáramos más vegetación, el panorama sería más alentador. También si no nos deshiciéramos de aparatos servibles solamente para conseguir nuevos, la basura acumulada se reduciría también.

No basta con que las empresas ecologicen sus productos, sino ya, que nosotros, las personas normales, tomemos conciencia de que lo que sirve, todavía sirve, y no es necesario cambiar nada. Lo más natural del mundo es preservar el medio en que vivimos.


Quie estamos haciendo con el mundo 
http://www.youtube.com/watch?v=b2uTkB_ix78

Medio Ambiente Que estamos haciendo con nuestro hogar
http://www.youtube.com/watch?v=d-MFGc6uRBs&NR=1&feature=endscreen

 Creando conciencia 
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=L-SAy2FA6bw&feature=fvwp

Recicla, reutiliza, reduce

http://www.youtube.com/watch?v=QMkenfcBt_Y


http://youtu.be/zJJBIqvGcmA

QUE ESTAMOS HACIENDO AL MUNDO


¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO AL MUNDO?

Sin duda la cantidad de productos envasados que consumimos a diario no es un tema que preocupe a mucha gente: a nadie le da problema el envase de los alimentos, el plástico que recubre una tarta o un bocadillo, el botellín de agua que llevas en el bolso o la bolsa desechable... Toda esa basura va a parar a incineradores o vertederos y literalmente "no la vemos más".

No sólo en cómo otros países podrían mejorar la gestión de sus residuos, sino en cuánto nosotros mismos contribuimos a la generación de tantos desechos, por no sopesar las consecuencias de nuestro consumo.

Estamos  echando a perder todo lo bueno que hay en él, animales, bosques, dentro de unos años como sigamos así, no veremos nada, y las nuevas generaciones menos, porque está todo perdiéndose, paulatinamente se está recalentando el planeta de tal forma que cada vez hace más calor.

 

Cuanto  más consumimos peor es el daño que le causamos a los recursos naturales que cada vez se van perdiendo con el paso del tiempo, estamos contaminando el mundo a través de tóxicos que afectan a nuestro medio ambiente.

Paremos esto entre todos, unamos fuerzas para poner en práctica todo lo que nuestro planeta nos ha enseñado, “CUIDEMOS NUESTRA CASA”, hagamos conciencia y manos a la obra.

Te invitamos a ver los siguientes videos para trasmitirte un poco de nuestra preocupación, que se ha vuelto en ocupación, esperamos que muevan un poco tu pensar, para que pongas manos a la obra.
http://youtu.be/J-rU__BJiZU

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación

Básica (RIEB), pone en las manos de las educadoras el Programa de estudio

2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar.

Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, además, se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.

 

El Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular, y tiene las siguientes características

v  Establece propósitos para la educación preescolar

v  Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar

v  El programa tiene carácter abierto

 

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.

 

El programa de educación preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.

 

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.

 

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras

(Qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las   que es importante que proponga.

 

Campos formativos
Aspectos en que se organizan
Lenguaje y comunicación
 
. Lenguaje oral.
• Lenguaje escrito
Pensamiento matemático
. Número.
• Forma, espacio y medida.
Exploración y conocimiento del mundo
. Mundo natural.
• Cultura y vida social.
Desarrollo físico y salud
. Coordinación, fuerza y equilibrio.
• Promoción de la salud.
Desarrollo personal y social
 
 
. Identidad personal.
• Relaciones interpersonales.
Expresión y apreciación artísticas
. Expresión y apreciación musical.
• Expresión corporal y apreciación de la danza.
• Expresión y apreciación visual.
• Expresión dramática y apreciación teatral

 

En la presentación de cada campo formativo se identifican los siguientes componentes:

 

a) Información básica sobre características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan niñas y niños en relación con cada campo, así como los logros que, en términos generales, han alcanzado al ingresar a la educación preescolar. En función de estos rasgos se explica el enfoque para el trabajo docente con cada campo formativo, destacando criterios didácticos a considerar, según el caso.

 

b) Competencias, que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo.

 

c) Aprendizajes esperados, que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo docente, al hacer constatable lo que las niñas y los niños logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula; gradúan progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, y son una guía para la observación y la evaluación formativa de los alumnos.

 

Abordaremos lo relacionado al   campo EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO:

 

Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.

 

Entre las capacidades que las niñas y los niños pequeños desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos es una poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, porque mediante ella llegan a descubrir regularidades y similitudes entre elementos que pertenecen a un mismo grupo, no sólo a partir de la percepción sino de la elaboración de inferencias utilizando la información que ya poseen.

 

El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad, son recursos para favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural y para empezar a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vida que caracterizan a los grupos sociales; ello propicia en los alumnos un mejor conocimiento de sí mismos y la construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de un aprendizaje continuo.

 

El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.

 

Las niñas y los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales.

 

Un apoyo importante de la intervención educativa para fortalecer la capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado: ¿cómo es... un ciempiés, una araña, un chapulín?, ¿en qué se parecen los canarios a los colibríes, en qué son diferentes?, fíjense en... las formas y los desplazamientos de las nubes, las franjas de las cebras.

 

En los procesos descritos son fundamentales las experiencias directas con los eventos que presencian; además, dado que se trata de aprender más de lo que los alumnos saben, el uso de información científica es fundamental. Tomando en cuenta lo accesible que sea esta información para que ellos la comprendan, la educadora puede involucrarlos en actividades de consulta en libros, revistas de divulgación científica, videos, folletos y en otros medios al alcance, guiándolos en la observación de imágenes que pueden interpretar y ofreciéndoles explicaciones que amplíen sus conocimientos.

 

En relación con el conocimiento y la comprensión del mundo social, este campo formativo se orienta a los aprendizajes que los alumnos pueden lograr sobre su cultura familiar y la de su comunidad.

 

En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia. El respeto a las culturas y el trabajo en colaboración son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados, fundamentalmente, con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para conocer y explicarse el mundo: Mundo natural, y Cultura y vida social.

 

A continuación se presentan las competencias que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de estos aspectos.

 

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
 
ASPECTOS EN LOS QUE SE ORGANIZA EL CAMPO FORMATIVO
 
MUNDO NATURAL
CULTURA Y VIDA SOCIAL
• Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
• Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
• Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
• Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
• Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.
• Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
• Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
• Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
• Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

 

 

 
EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB), pone en las manos de las educadoras el Programa de estudio
2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar.
Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, además, se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.
 
El Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular, y tiene las siguientes características
v  Establece propósitos para la educación preescolar
v  Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar
v  El programa tiene carácter abierto
 
Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.
 
El programa de educación preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.
 
Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.
 
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras
(Qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las   que es importante que proponga.
 
Campos formativos
Aspectos en que se organizan
Lenguaje y comunicación
 
. Lenguaje oral.
• Lenguaje escrito
Pensamiento matemático
. Número.
• Forma, espacio y medida.
Exploración y conocimiento del mundo
. Mundo natural.
• Cultura y vida social.
Desarrollo físico y salud
. Coordinación, fuerza y equilibrio.
• Promoción de la salud.
Desarrollo personal y social
 
 
. Identidad personal.
• Relaciones interpersonales.
Expresión y apreciación artísticas
. Expresión y apreciación musical.
• Expresión corporal y apreciación de la danza.
• Expresión y apreciación visual.
• Expresión dramática y apreciación teatral
 
En la presentación de cada campo formativo se identifican los siguientes componentes:
 
a) Información básica sobre características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan niñas y niños en relación con cada campo, así como los logros que, en términos generales, han alcanzado al ingresar a la educación preescolar. En función de estos rasgos se explica el enfoque para el trabajo docente con cada campo formativo, destacando criterios didácticos a considerar, según el caso.
 
b) Competencias, que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo.
 
c) Aprendizajes esperados, que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo docente, al hacer constatable lo que las niñas y los niños logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula; gradúan progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, y son una guía para la observación y la evaluación formativa de los alumnos.
 
Abordaremos lo relacionado al   campo EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO:
 
Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.
 
Entre las capacidades que las niñas y los niños pequeños desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos es una poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, porque mediante ella llegan a descubrir regularidades y similitudes entre elementos que pertenecen a un mismo grupo, no sólo a partir de la percepción sino de la elaboración de inferencias utilizando la información que ya poseen.
 
El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad, son recursos para favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural y para empezar a entender que hay diversidad de costumbres y formas de vida que caracterizan a los grupos sociales; ello propicia en los alumnos un mejor conocimiento de sí mismos y la construcción paulatina de interpretaciones más ajustadas a la realidad, como base de un aprendizaje continuo.
 
El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.
 
Las niñas y los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales.
 
Un apoyo importante de la intervención educativa para fortalecer la capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado: ¿cómo es... un ciempiés, una araña, un chapulín?, ¿en qué se parecen los canarios a los colibríes, en qué son diferentes?, fíjense en... las formas y los desplazamientos de las nubes, las franjas de las cebras.
 
En los procesos descritos son fundamentales las experiencias directas con los eventos que presencian; además, dado que se trata de aprender más de lo que los alumnos saben, el uso de información científica es fundamental. Tomando en cuenta lo accesible que sea esta información para que ellos la comprendan, la educadora puede involucrarlos en actividades de consulta en libros, revistas de divulgación científica, videos, folletos y en otros medios al alcance, guiándolos en la observación de imágenes que pueden interpretar y ofreciéndoles explicaciones que amplíen sus conocimientos.
 
En relación con el conocimiento y la comprensión del mundo social, este campo formativo se orienta a los aprendizajes que los alumnos pueden lograr sobre su cultura familiar y la de su comunidad.
 
En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia. El respeto a las culturas y el trabajo en colaboración son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños.
Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados, fundamentalmente, con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para conocer y explicarse el mundo: Mundo natural, y Cultura y vida social.
 
A continuación se presentan las competencias que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de estos aspectos.
 
EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
 
ASPECTOS EN LOS QUE SE ORGANIZA EL CAMPO FORMATIVO
 
MUNDO NATURAL
CULTURA Y VIDA SOCIAL
• Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
• Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
• Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
• Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
• Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.
• Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
• Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
• Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
• Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.